Fernando Pose

Reciente graduado de la carrera de Ingeniería Electrónica en la UTN.BA. Además de ser docente universitario cuenta con una beca de formación profesional en el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Desde el año 2014 participa activamente en diferentes grupos de investigación sobre educación y tecnología aplicada a personas con distintas discapacidades aplicando los conocimientos adquiridos durante su formación. En el 2016 comenzó a trabajar en el desarrollo de algoritmos para la detección de patrones en registros de señales de electroencefalografía siendo sus trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales. Actualmente dicta talleres y cursos sobre temas afines a su tema de investigación.
Parag Chatterjee

Parag es docente-investigador en la Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires, Argentina. Es Licenciado y Máster en Ciencias de la Computación egresado de la Universidad de Calcuta en India, y actualmente haciendo su doctorado.
Plantó un árbol, escribió (editó) un libro, y ahora está jugando con los datos (y la vida), utilizando la inteligencia artificial para mejorar el cuidado de la salud.
Pía Torres

Pía Torres es Coordinadora de Proyectos de ingeniería.
Ha trabajado la mayor parte de su carrera como profesional de la industria, en áreas como la industria alimenticia, oil&gas, nuclear, etc., en diversas empresas multinacionales, brindando productos y servicios para proyectos de ingeniería, procesos industriales, prácticas de mejora contínua, energía, eficiencia energética y sustentabilidad.
Pía Torres es ingeniera electrónica de Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán.
Realizó una Diplomatura en Gestión de Proyectos para certificarse comon PMI-PMP®.
Participó del curso de Formación de Líderes energéticos de Capítulo Argentino del “World Energy Council”
Es docente, en diferentes niveles e instituciones, y colabora con el Centro Argentino de Ingenieros en sus cátedras abiertas.
Ha sido voluntaria y ha participado activamente en IEEE desde 2001, donde comenzó a trabajar en la rama de estudiantes de su universidad.
Hoy en día tiene posiciones locales, regionales y globales y ha tenido la posibilidad de activar y promover la creación de grupos estudiantiles y profesionales, que utilizan la tecnología como herramienta para el desarrollo de la humanidad.
Es Disertante Distinguida de la IEEE Industry Application Society.
Con su trabajo, continúa aportando sus conocimientos a las nuevas generaciones. Además, ya que se está desarrollando en Entornos Técnicos e Industria, actúa como un vínculo entre los estudiantes y la participación activa en el desarrollo de la Tecnología en Argentina y América Latina, y ha sido una referencia para la inserción de Mujeres y Hombres Jóvenes en Ciencia / Tecnología / Ingeniería.
Regina Ranieri

Ingeniera Industrial UTN-FRBA
Máster en Marco Regulatorio energético argentino, CEARE-UBA
Gerente de desarrollo de negocios de UL Renewables
Directora Diplomatura de Energía Renovable y financiamiento en UCEMA
Miembro Fundador de AMES: Asociación de Mujeres en energías sustentables Argentina
Regina se ha desarrollado durante 8 años en el sector de las energías renovables en la Argentina y en la Región. Tras su activa participación en la industria, en 2017 ha sido invitada como disertante a la Cumbre de Economía verde donde participó el Sr. Barack Obama, y en 2018 recibió por LIDE ARGENTINA el premio a la mujer del año por sus iniciativas de género dentro del sector energético.
Regina ha realizado distintas capacitaciones en la Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Estados Unidos y España sobre las energías renovables y el mundo de los negocios. En junio de 2018 recibió una mención como Dra. Honoris Causa en Ecoética.
La ingeniera es autora de distintos artículos en diarios y revistas, y ha brindado distintas notas en radio y televisión, siendo inclusive conductora de un programa de T.V. llamado “Energía XXI”.
Además de su especialización en energías renovables, la Ing. Ranieri se ha especializado en sus últimos años en cuestiones de generación y género. Su historia de vida ha sido seleccionada como crónica por el ICER – International Confederation of Energy Regulators.
Sergio García

Soy Profesor en Castellano, Literatura y Latín y he hecho un Master en el empleo de Nuevas Tecnologías para la enseñanza de las lenguas. Trabajo como Coordinador del Bachillerato Internacional y Coordinador de Capacitaciones docentes en el DS Instituto Ballester (uno de los cuatro colegios alemanes en Argentina). Desde hace diez años me especializo en el monitoreo de Programa de Mejora de la Calidad de la Enseñanza. Soy examinador del Bachillerato Internacional y tengo también experiencia en los exámenes internacionales de Cambridge. Poseo conocimientos de Inglés y Alemán avanzados.
Tengo formación periodística (TEA), entre 1989 y 2005 he trabajado en Comunicación en diferentes medios y en el ámbito estatal. Hasta 1998 en Televisión por Cable y de allí en adelante con emprendimientos personales y en la Municipalidad de Tres de Febrero y la Biblioteca del Congreso. En la municipalidad de Tres de Febrero fui Coordinador de la carrera de Periodismo en la Escuela Municipal de Arte y Comunicación. Actualmente en ese distrito soy Coordinador de la Oficina Municipal de Letras.
Además, soy escritor. He participado con cuentos y poemas en antologías y he coordinado y editado en este 2019 un volumen de Ensayos en Homenaje a José Ingenieros, libro que se ha presentado el sábado 11 de mayo en la 45º Feria Internacional del Libro. Tengo en preparación un libro de cuentos y poemas.
Soy el creador de la Bandera Municipal de Tres de Febrero (2005) que fuera seleccionada a través de un certamen abierto del que participaron más de 160 propuestas (https://www.youtube.com/watch?v=46YI9-VUUNg).
Mi acercamiento a la problemática de lengua y género se produjo a partir de la cursada de Seminario de Literatura Hispanoamericana con José Javier Maristany .
Uriel Rubén Cukierman

Ingeniero Electrónico por la UTN y Master en Tecnologías de la Información por la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor e Investigador y Director del Centro de Investigación e Innovación Educativa de la UTN. Research Professor de la Universidad de Nuevo México (EUA). Vice-President of Capacity Building y Former-President de la International Federation of Engineering Education Societies (IFEES) y Director Asociado en InnovaHiEd. Profesor Honorario en la Universidad Ricardo Palma (Perú), IEOM Distinguished Educator Award (EUA) e IGIP International Engineering Educator Award (Austria).
Magia inclusiva

“Magia Inclusiva” es un espectáculo Declarado de Interés Cultural de la Nación protagonizado por Omar Sauchuk y Alejandro Cuervo , siendo este último reconocido como el primer mago con Síndrome de Down de la Argentina. Esta propuesta invita al espectador a disfrutar de un show profesional e innovador uniendo la magia como un puente a la comicidad, el teatro y la igualdad de oportunidades, con la finalidad de derribar mitos acerca de las personas con discapacidad mostrando que todos podemos desarrollarnos en el ámbito que deseamos. Con la dirección de Nina Ávila este espectáculo lleva 5 años de trayectoria y ha realizado giras internacionales en Chile y España.
Redes Sociales:
Facebook: Magia Inclusiva
Instagram: @magiainclusiva
Youtube: Magia Inclusiva
A puro Show

A Puro Show es una performance humorística apta para todo público, llevada a cabo por Mario Bellagamba y Adrián De Luca, en la cual se vuelven actores transformistas para representar a grandes artistas haciendo playback y canto en vivo.